Clasificación según estándares de monitores
Según los estándares de monitores se pueden clasificar en varias categorías. Todos han ido evolucionando con el objetivo de ofrecer mayores prestaciones, definiciones y mejorar la calidad de las imágenes
Monitores MDA:
Los monitores MDA por sus siglas en inglés “Monochrome Display Adapter” surgieron en el año 1981. Junto con la tarjeta CGA de IBM. Los MDA conocidos popularmente por los monitores monocromáticos solo ofrecían textos, no incorporaban modos gráficos.
Este tipo de monitores se caracterizaban por tener un único color principalmente verde. El mismo creaba irritación en los ojos de sus usuarios
Monitor CGA:
Los monitores CGA por sus siglas en inglés “Color Graphics Adapter” o “Adaptador de Gráficos en Color” en español. Este tipo de monitores fueron comercializados a partir del año 1981, cuando se desarrollo la primera tarjeta gráfica conjuntamente con un estándar de IBM.
A pesar del lanzamiento de este nuevo monitor los compradores de PC seguían optando por los monitores MDA, ambos fueron lanzados al mercado en el mismo año existiendo competencia entre ellos. CGA fue el primero en contener sistema gráfico a color.
Monitor EGA:
Por sus siglas en inglés “Enhanced Graphics Adapter”, es un estándar desarrollado IBM para la visualización de gráficos, creado en 1984. Este nuevo monitor incorporaba una mayor amplitud de colores y resolución.
EGA incorporaba mejoras con respecto al anterior CGA. Años después también sería sustituido por un monitor de mayores características.
Monitor VGA:
Los monitores VGA por sus siglas en inglés “Video Graphics Array”, fue lanzado en 1987 por IBM. A partir del lanzamiento de los monitores VGA, los monitores anteriores empezaban a quedar obsoletos. El VGA incorporaba modo 256 con altas resoluciones.
Por el desarrollo alcanzado hasta la fecha, incluidas en las tarjetas gráficas, los monitores anteriores no son compatibles a los VGA, estos incorporan señales analógicas.
Monitor SVGA:
SVGA denominado por sus siglas en inglés “Super Video Graphics Array”, también conocidos por “Súper VGA”. Estos tipos de monitores y estándares fueron desarrollados para eliminar incompatibilidades y crear nuevas mejoras de su antecesor VGA.
SVGA fue lanzado en 1989, diseñado para brindar mayores resoluciones que el VGA. Este estándar cuenta con varias versiones, los cuales soportan diferentes resoluciones.
Clasificación según tecnología de monitores
En cuanto al tipo de tecnología los monitores se pueden clasificar en varios aspectos. Estas evoluciones de la tecnología han sido llevadas a cabo en parte por el ahorro de energía, tamaño y por brindar un nuevo producto en el mercado.
Monitores CRT:
Está basado en un Tubo de Rayos Catódicos, en inglés “Cathode Ray Tube”. Es el más conocido, fue desarrollado en 1987 por Karl Ferdinand Braun.
Utilizado principalmente en televisores, ordenadores, entre otros. Para lograr la calidad que hoy cuentan, estos pasaron por diferentes modificaciones y que en la actualidad también se realizan.
Pantallas LCD:
A este tipo de tecnología se le conoce por el nombre de pantalla o display LCD, sus siglas en inglés significan “Liquid Crystal Display” o “Pantalla de Cristal Líquido” en español. Este dispositivo fue inventado por Jack Janning.
Estas pantallas son incluidas en los ordenadores portátiles, cámaras fotográficas, entre otros.
Pantallas Plasma:
La pantalla de plasma fue desarrollada en la Universidad de Illinois por Donald L. Bitzer y H. Gene Slottow.
Originalmente los paneles eran monocromáticos. En 1995 Larry Weber logró crear la pantalla de plasma de color. Este tipo de pantalla entre sus principales ventajas se encuentran una la mayor resolución y ángulo de visibilidad.
RGB puede referirse a:
Modelo de color RGB (Red Green Blue, del inglés), sistema de síntesis aditiva basado en rojo, verde y azul;
RGB (vídeo), sistema de señal de vídeo que utiliza la señal de rojo, verde y azul por separado.
VGA
(Video Graphics Array). Sistema gráfico de pantallas para PCs desarrollado por IBM. VGA se convirtió en un estándar de facto para PCs. Las tarjetas gráficas VGA estándares traían 256 KB de memoria de video.En modo texto, el sistema VGA provee una resolución de 720 x 400 pixeles. En modo gráfico permite 640 x 480 (con 16 colores) o 320 x 200 (con 256 colores). El número total de colores de la paleta es 262.144 y tasa de refresco de hasta 70 Hz.A diferencia de estándares para PC más viejos (MDA, CGA y EGA), VGA utiliza señales analógicas. Por esta razón un monitor diseñado para estándares anteriores no puede utilizar VGA.
Píxel
(Acrónimo de Picture Element)- Elemento de imagen mínimo que puede ser registrado, almacenado y editado mediante un sistema de filmación digital. Cada píxel de color se representa por los valores de la síntesis o modelo RGB o CMYK. El ojo fusiona los diferentes colores de los píxeles individuales, dando la impresión óptica de tonos continuos.
lunes, 7 de septiembre de 2009
Tipos de Impresora
Una impresora o dispositivo de impresión es un periférico que, cuando conectado a una computadora o a una red de computadoras, tiene la función de dispositivo de salida, imprimiendo textos, gráficos o cualquier otro resultado de una aplicación.
Las impresoras son típicamente clasificadas cuanto a la escala cromática (en colores o en blanco y negro), páginas por minuto (medida de velocidad) y tipo.
Impresoras Bidireccionales Cuando el cabezal de la impresora va hacia la derecha e imprime y cuando regresa a la izquierda también realiza impresión. Esto hace que las impresoras sean más rápidas.
impresora de impactos
Ejemplo de una impresora matricial: EPSON LX-300, son impresoras de impactos que se basan en el principio de la decalcación, al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un caracter en el papel que está detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras matriciales son ejemplos de impresoras de impacto.
impresora de chorro de tinta
Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de tinta que contienen de 3 a la 30 ml. Algunas tienen una alta calidad de impresión, logrando casi igualar a las Láser.
Las impresoras a láser son la gama más alta cuando se habla de impresión y sus precios varían enormemente, dependiendo del modelo. Son el método de impresión usados en imprenta y funcionan de un modo similar al de las fotocopiadoras. Las calidad de impresión y velocidad de las impresoras laser color es realmente sorprendente.
Impresora térmica Aunque sean más rápidas, más económicas y más silenciosas que otros modelos de impresoras, las impresoras térmicas prácticamente sólo son utilizadas hoy día en aparatos de fax y máquinas que imprimen cupones fiscales y extractos bancarios. El gran problema con este método de impresión es que el papel térmico utilizado se despinta con el tiempo, obligando al usuario a hacer una fotocopia del mismo.
Actualmente, modelos más avanzados de impresoras de transferencia térmica, permiten imprimir en colores. Su costo, sin embargo, todavía es muy superior al de las impresoras de chorro de tinta.
Plotter
Las plotters son especializadas para dibujo vectorial y muy comunes en estudios de arquitectura y CAD/CAM. Utilizadas para la impresión de planos. Los ultimos modelos de plotters a color se utilizan para la impresión de gigantografía publicitaria.
La velocidad de una impresora se suele medir por los siguientes parámetros:
ppm: páginas por minuto que es capaz de imprimir (valor por el que se miden casi todas las impresoras existentes hoy en día)
cps: caracteres por segundo que es capaz de imprimir (generalmente para las impresoras matriciales)
Las impresoras son típicamente clasificadas cuanto a la escala cromática (en colores o en blanco y negro), páginas por minuto (medida de velocidad) y tipo.
Impresoras Bidireccionales Cuando el cabezal de la impresora va hacia la derecha e imprime y cuando regresa a la izquierda también realiza impresión. Esto hace que las impresoras sean más rápidas.
impresora de impactos
Ejemplo de una impresora matricial: EPSON LX-300, son impresoras de impactos que se basan en el principio de la decalcación, al golpear una aguja o una rueda de caracteres contra una cinta con tinta. El resultado del golpe es la impresión de un punto o un caracter en el papel que está detrás de la cinta. Las impresoras margarita e impresoras matriciales son ejemplos de impresoras de impacto.
impresora de chorro de tinta
Estas impresoras imprimen utilizando uno o varios cartuchos de tinta que contienen de 3 a la 30 ml. Algunas tienen una alta calidad de impresión, logrando casi igualar a las Láser.
Las impresoras a láser son la gama más alta cuando se habla de impresión y sus precios varían enormemente, dependiendo del modelo. Son el método de impresión usados en imprenta y funcionan de un modo similar al de las fotocopiadoras. Las calidad de impresión y velocidad de las impresoras laser color es realmente sorprendente.
Impresora térmica Aunque sean más rápidas, más económicas y más silenciosas que otros modelos de impresoras, las impresoras térmicas prácticamente sólo son utilizadas hoy día en aparatos de fax y máquinas que imprimen cupones fiscales y extractos bancarios. El gran problema con este método de impresión es que el papel térmico utilizado se despinta con el tiempo, obligando al usuario a hacer una fotocopia del mismo.
Actualmente, modelos más avanzados de impresoras de transferencia térmica, permiten imprimir en colores. Su costo, sin embargo, todavía es muy superior al de las impresoras de chorro de tinta.
Plotter
Las plotters son especializadas para dibujo vectorial y muy comunes en estudios de arquitectura y CAD/CAM. Utilizadas para la impresión de planos. Los ultimos modelos de plotters a color se utilizan para la impresión de gigantografía publicitaria.
La velocidad de una impresora se suele medir por los siguientes parámetros:
ppm: páginas por minuto que es capaz de imprimir (valor por el que se miden casi todas las impresoras existentes hoy en día)
cps: caracteres por segundo que es capaz de imprimir (generalmente para las impresoras matriciales)
Operadores Logicos de Busqueda
Los operadores lógicos o "boleanos" son conectores de enunciados empleados en el Algebra Boolena o Algebra Moderna. En la búsqueda de información se emplean para definir la información que se desea buscar al restringir, ampliar o excluir la información mediante las palabras claves o indicadores de la información que se busca a través de buscadores o índice.
Los más sencillos son:
Operador NO-lógico: '¬A' significa todo lo que no es A'
NO: Sirve para excluir uno O más elementos.
Por ejemplo, si en la búsqueda indicamos
NO impresionistas Se excluyen todos los registros que se refieran a los impresionistas.
Operador Y-lógico: 'A ∧ B' significa 'A y B a la vez'; resultando FALSO (0) si no se cumple y VERDADERO si sí lo hace.
Y: Sirve para unir uno o más elementos de búsqueda: queremos una cosa Y la otra.
Por ejemplo, si en una búsqueda indicamos:
Pintores Y México
Operador O-lógico: 'A ∨ B' significa 'O bien A, o bien B, o bien los dos'; resultando FALSO (0) si no se dan ni A ni B y VERDADERO (1) si se da alguno de los dos o los dos a la vez.
Operador =: 'A = B' significa 'A debe ser igual a B'; resultando FALSO (0) si esto no es así y VERDADERO en caso contrario.
O: Sirve para combinar uno O más elementos.
Por ejemplo: Si en la búsqueda indicamos:
Pintores O México La indicación sirve para ampliar las posibilidades de búsqueda: cualquier archivo que se refiera a Pintores O de México, no necesariamente de ambos.
Operador <: 'A < B' significa 'A debe ser menor que B'; resultando FALSO (0) si no se satisface y VERDADERO en caso contrario.
Los operadores más complejos se construyen a partir de los anteriores (podría incluirse alguno más) y ya entran dentro de lo que sería una función lógica. Un ejemplo muy utilizado sería 'SI(condición;A;B)' ('IF condición THEN A ELSE B' en la mayoría de los lenguajes de programación) cuyo resultado sería A si se satisface la 'condición' o B en caso contrario.
Los más sencillos son:
Operador NO-lógico: '¬A' significa todo lo que no es A'
NO: Sirve para excluir uno O más elementos.
Por ejemplo, si en la búsqueda indicamos
NO impresionistas Se excluyen todos los registros que se refieran a los impresionistas.
Operador Y-lógico: 'A ∧ B' significa 'A y B a la vez'; resultando FALSO (0) si no se cumple y VERDADERO si sí lo hace.
Y: Sirve para unir uno o más elementos de búsqueda: queremos una cosa Y la otra.
Por ejemplo, si en una búsqueda indicamos:
Pintores Y México
Operador O-lógico: 'A ∨ B' significa 'O bien A, o bien B, o bien los dos'; resultando FALSO (0) si no se dan ni A ni B y VERDADERO (1) si se da alguno de los dos o los dos a la vez.
Operador =: 'A = B' significa 'A debe ser igual a B'; resultando FALSO (0) si esto no es así y VERDADERO en caso contrario.
O: Sirve para combinar uno O más elementos.
Por ejemplo: Si en la búsqueda indicamos:
Pintores O México La indicación sirve para ampliar las posibilidades de búsqueda: cualquier archivo que se refiera a Pintores O de México, no necesariamente de ambos.
Operador <: 'A < B' significa 'A debe ser menor que B'; resultando FALSO (0) si no se satisface y VERDADERO en caso contrario.
Los operadores más complejos se construyen a partir de los anteriores (podría incluirse alguno más) y ya entran dentro de lo que sería una función lógica. Un ejemplo muy utilizado sería 'SI(condición;A;B)' ('IF condición THEN A ELSE B' en la mayoría de los lenguajes de programación) cuyo resultado sería A si se satisface la 'condición' o B en caso contrario.
martes, 1 de septiembre de 2009
Teclas de Funcion
- F1 - Abrir el menú de Ayuda
- F2 - Cambiar el nombre a un archivo
- F3 - Abrir el buscador de Windows
- F4 - Desplegar la barra de direcciones del Explorador
- F4 (+Alt) - Cerrar la ventana o apagar Windows (desde el Escritorio)
- F5 - Actualizar la ventana del Explorador
- F6 - Desplazarnos entre los elementos de una ventana
- F7 - Modo del cursor
- F8 - Extender una selección
- F9 - Actualizar los campos seleccionados
- F10 - Seleccionar los menús de la barra superior
- F11 - Poner la ventana a pantalla completa
- F12 - Guardar como
Combinacion de Teclas
- Ctrl + A : seleccionar todo
- Ctrl + B : organizar los Favoritos de Internet
- Ctrl + C : copiar
- Ctrl + F : permite buscar texto en un archivo o en el navegador de internet
- Ctrl + H : permite reemplazar texto
- Ctrl + N : crear un nuevo archivo
- Ctrl + O : abrir un nuevo documento
- Ctrl + P : imprimir
- Ctrl + S : guardar
- Ctrl + V : pegar
- Ctrl + W : cerrar la ventana activa (= Alt+F4)
- Ctrl + X : cortar
- Ctrl + Y : repetir la última acción que ha sido anulada
- Ctrl + Z : anular la última acción
- Ctrl + G o Ctrl + B en versión inglesa : pone en negrita el texto seleccionado
- Ctrl + U : subraya el texto seleccionado
- Tecla Windows / Ctrl + Esc: abre el menú de Inicio
- Tecla Windows + E : abre el Explorador de archivos
- Tecla Windows + M / tecla Windows + D : reduce todas las ventanas y muestra el Escritorio
- Tecla Windows + R : lanza el comando Ejecutar
- Tecla Windows + F : abre el comando Buscar
- Tecla Windows + F1 : abre la ventana de ayuda de Windows en cualquier aplicación
- Tecla Windows + L : bloquea la sesión que está activa
- Tecla Windows + U : abre el Administrador de Utilidades (Windows XP y 2000)
- Tecla Windows + Pausa : abre la ventana Propiedades del Sistema
- Alt + Tab : cambia la ventana activa
- Alt + F4 : cierra la ventana o el programa en curso
- Alt + la letra subrayada en un nombre de menú: abre el menú correspondiente
sábado, 29 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)